La pesca industrial en Uruguay

Algunas consideraciones previas:

Existen grandes diferencias entre la pesca artesanal y la industrial. Asimismo, dentro de la pesca industrial se deben diferenciar la pesca del fresco y la del congelado [1].
a) La pesa del fresco

El pescado fresco se captura en buques con capacidad para unos 8 o 10 hombres. Debido a las limitaciones del tiempo durante el cual se puede mantener la captura en buen estado, las salidas al mar de estos buques no exceden los 15 días.

Más allá de los roles y el orden jerárquico de sus tripulantes, en los barcos de pesca al fresco es frecuente un alto grado de cooperación para la realización del trabajo a bordo [2]
De forma casi universal, la tripulación recibe su remuneración de acuerdo al sistema de paga a la parte, según la cual una porción considerable de la misma depende del valor y la cantidad de las capturas. De esta forma, el dueño del barco (llamado también: el armador) reduce los riesgos de su inversión y, por otra parte, incentiva a la tripulación a aumentar su productividad, aun bajo condiciones adversas tan comunes en la pesca como: tormentas, temperaturas por debajo de los 0°, etc. [3]

b) El trabajo en buques congeladores o factoría. La pesca de altura

Los buques congeladores y factoría, en los que además se procesa la captura, pueden pasar meses en el mar. Su tripulación supera las veinte personas. En su mayoría, las tripulaciones de estas grandes embarcaciones se dividen en tres partes: los oficiales (incluidos el capitán y el o los piloto/s), los ingenieros y la tripulación de cubierta. A diferencia de las embarcaciones pequeñas, en los buques congeladores o factoría los oficiales e ingenieros no participan en la pesca (3).

El equipo técnico requerido para este último tipo de pesca implica una considerable inversión de capitales, que involucra generalmente a importantes grupos empresariales [1].

La pesca industrial en Uruguay:

En Uruguay, la pesca industrial fue impulsada a partir de la década de 1970 a través la ley 13.833, titulada Riquezas del Mar[4] (1969) y del Plan de Desarrollo Pesquero (1974). La primera, extendía la Zona Económica Exclusiva (ZEE) a 200 millas desde la costa y regulaba la explotación de los recursos marinos dentro de la misma.

Por su parte, el Plan de Desarrollo Pesquero otorgó diversos apoyos crediticios y exoneraciones a quienes invirtieran en el sector. El principal objetivo de esta política pesquera era potenciar la exportación de recursos naturales poco aprovechados hasta ese momento, en un contexto de progresivo agotamiento de los recursos pesqueros en los mares del norte, así como de masificación de la comercialización de pescado y otros frutos del mar como productos congelados [2] [5].

En la actualidad, la flota pesquera uruguaya está compuesta por 33 barcos, 6 de ellos son congeladores y 4 son barcos factoría[2] [5].

El modelo productivo en la pesca no ha modificado el carácter extractivo y exportador de sus inicios [2]. Lo que ha determinado entre otras cosas, la sobreexplotación de las especies exportables: la merluza (Merluccius hubbsi), la corvina (Micropogonias furnieri), la pescadilla (Cynoscion guatucupa) y el calamar (Illex argentinus).

Por otra parte, la técnica o arte de pesca utilizada por la gran mayoría de las embarcaciones es la red de arrastre. Esta técnica es altamente depredatoria, pues genera importantes niveles de «descarte»: se estima que por cada tonelada de pescado desembarcado por la flota industrial, otra tonelada es descartada al mar. [2] [5]

Los trabajadores del mar

No nos ha sido posible recabar datos sobre cuántos trabajadores se emplean en la pesca en la fase de captura. Según datos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República [2], entre ambas fases del complejo pesquero: captura y plantas de procesamiento en tierra (18 en la actualidad), se estima una ocupación de 3850 trabajadores. Sin embargo, según entrevistas a dirigentes del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), el número ascendería a 8 mil. Suponemos que la condición zafral del trabajo en ambas fases determina la diferencia en las estimaciones.

Iniciado en tiempos de la última dictadura cívico-militar uruguaya, el Plan de Desarrollo Pesquero, si bien significó un aumento considerable del empleo en el sector, desconoció durante años los derechos de los trabajadores. Si consideramos además que en América del Sur, la normativa laboral referente al tripulante pescador aparece tardíamente respecto a otras actividades industriales o comerciales, podemos decir que no ha sido sino recientemente, y luego de incansables movilizaciones, que los trabajadores del mar han equiparado sus derechos con los de otros trabajadores (seguro de paro, despido, aportes a la seguridad social) [6] .

 La conquista de derechos laborales, la salud de los trabajadores así como la defensa del recurso pesquero, la renovación de la flota, el cambio de modelo productivo, etc. han sido durante décadas los temas que han movilizado a los trabajadores del mar y por los que han buscado hacer visible al resto de la sociedad su problemática. El Proyecto «Desde el muelle. Memorias de un trabajador del Mar «, pretende ser un espacio más para la difusión y la puesta en valor del trabajo pesquero en Uruguay. 

 

[1] FERNANDEZ, José. 1999. “Los estudios de Antropología de la Pesca en España: Nuevos problemas, nuevas tendencias”. En: Etnográfica. Vol III. N° 2. Pp: 333-359. Disponible en: http://ceas.iscte.pt/etnografica/docs/vol_03/N2/Vol_iii_N2_333-360.pdf. Acceso: 27/03/2013

[2] MENDY, Mariana; MIGLIARO, Alicia; ETCHEBEHERE, Cecilia. 2011. Modelo agotado, trabajadores explotados: el caso de la pesca en el Uruguay. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/modelo-agotado-trabajadores-.pdf. Acceso: 11/10/2012

[3] BOTTEMANNE, J.C. 1972. Economía de la pesca. México. FCE

[4] Texto disponible en: http://www.rondauruguay.gub.uy/LinkClick.aspx?fileticket=KbKfOHlGoj0%3D&tabid=264&mid=872

[5] GALLI, Oscar.2007 “La pesca en el Uruguay: un modelo agotado”. En: REDES-Amigos de la Tierra Uruguay-Programa Uruguay Sustentable. Disponible en: http://209.62.67.242/wpcontent/uploads/2008/08/la_pesca_en_el_uruguay_un_modelo_agotado.pdf. Acceso: 15/10/2012

[6] NOVOA GARCÍA, Lepoldina. 1989. Peculiaridades del trabajo pesquero. Montevideo. FCU.

2 comentarios en “La pesca industrial en Uruguay”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio