Los modernos esclavos del mar, las condiciones laborales de los pescadores tailandeses

Los modernos esclavos del mar, las condiciones laborales de los pescadores tailandeses

Fuente: http://www.diariodenautica.com. Domingo 25 de febrero de 2018

Por enésima vez ha saltado a la palestra esta semana las horribles condiciones laborales que deben afrontar quienes se dedican a la pesca en Thailandia.
Los armadores de los barcos de pesca en el marco de una pseudo esclavitud moderna retienen a a los trabajadores a bordo de barcos y les retienen los salarios a cambio de su comida.
Los detractores de esta páctica sostienen que es necesario que las autoridades policiales del país asiático aumenten de una vez sus esfuerzos para luchar con esta lacra.

Una investigación ha sacado a la luz que muchos operadores del sector pesquero en Thailandia y a nivel internacional ignoran que las condiciones en las que estos marineros tienen que trabajar equivalen a trabajos forzados.

La mayoría de quienes integran el sector pesquero en el país asiático conocen la práctica del contrabando de personas a través de las fronteras para obligarlos a trabajar en el mar por largos períodos de tiempo y saben que es incorrecto, pero consideran que es legal retener documentos u obligarlos a pagar las deudas, según el informe del Instituto Issara, una organización antitrata de personas con sede en Bangkok.
El multimillonario sector pesquero de Tailandia ha sido objeto de un importante escrutinio en los últimos años tras las investigaciones que descubrieron la esclavitud, el tráfico de personas y la violencia era moneda común en los barcos de pesca y en las instalaciones de procesamiento en tierra.

‘Los armadores de embarcaciones explotan a los pescadores pero se ven como sus benefactores’, asegura el informe citado, publicado el mes pasado, basado en entrevistas con 75 capitanes tailandeses y grandes propietarios de barcos pesqueros.

Los hallazgos muestran la necesidad de realizar mayores esfuerzos por parte de las autoridades marítimas para mejorar las condiciones de trabajo y alinear a la industria pesquera con las leyes contra la trata de persona, defienden los detractores de la práctica.

‘Todo se reduce a apicar las leyes’, declara Brad Adams, director para Asia de Human Rights Watch, a la Fundación Thomson Reuters.

El gobierno militar en Tailandia ha implementado reformas industriales desde que la Unión Europea amenazó con prohibir sus importaciones de pescado en 2015, pero poco ha cambiado, dijo Human Rights Watch en un informe también publicado el mes pasado.

Shawn MacDonald, director ejecutivo de Verite, una organización benéfica que lucha contra las injusticias laborales, aseguró que los hallazgos de Issara proporcionan una información útil para crear incentivos contra el trabajo en régimen de semiesclavitud.
‘Es realmente importante que entendamos los entresijos de este fenómeno social para que podamos tocar las teclas adecuadas y acabar con la práctica’, dijo.

Thailandia es el tercer exportador de productos del mar más grande del mundo y su industria pesquera emplea a más de 300.000 personas.

Se estima que alrededor de 25 millones de personas en todo el mundo quedaron atrapadas por relaciones laborales forzosas en 2016, según la Organización Internacional del Trabajo y el grupo de derechos laborales de la Walk Free Foundation.
Foto: Un pescador emigrante de Myanmar trabajando a bordo de un pesquero tailandés. Autor. Quartz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio