Se cumple otro aniversario del último Golpe de Estado en Uruguay y de la Huelga General que lo resistió durante 15 días. Para mantener siempre vivo el recuerdo de estos hechos, les dejamos una nota escrita por Walter M. y Pedro Marino y publicada en El Timón de Mayo del 2000
El horror de los perros autoritarios
163 detenidos-desaparecidos
1966
Con la muerte del Gral. Gestido, al poco tiempo de haber asumido, se instaura en el Uruguay el período del «Pachecato». Ese mismo año entra en vigencia la Reforma Constitucional «Naranja» (color de la papeleta conque fue plebiscitada), siendo uno de sus redactores el actual Presidente Jorge Batlle y por el cual se le otorgan más poderes al Poder Ejecutivo, tales como las Medidas Prontas de Seguridad, suspensión de las garantías individuales, etc.
Culmina el proceso de unificación sindical en una sola Central al aprobarse en un Congreso los estatutos de la CNT y elegirse su mesa Representativa Nacional.
1968
Pacheco gobierna bajo permanentes Medidas Prontas de Seguridad. Se generalizan las huelgas y movilizaciones obrero-estudiantiles, siendo salvajemente reprimidas las manifestaciones. A las reivindicaciones por presupuesto justo, salarios y trabajo, se le unía la solidaridad con Cuba y Vietnam agredidas por el imperialismo norteamericano.
Caen bajo las balas del Pachecato las primeras víctimas estudiantiles: Liber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos, Julio Espósito, e Ibero Gutiérrez. Cada entierro de las víctimas es acompañado por decenas de miles de personas en medio de Paros Generales.
Los comunicados oficiales llegan a contabilizar más de treinta enfrentamientos con las fuerzas represivas en un mes.
Comienzan las clausuras de Prensa, sido una des sus víctimas el diario Extra, que a poco de salir es censurado y luego clausurado.
Los trabajadores de la carne se enfrentan con la policía en plena calle en la zona del Cerro y el Movimiento sindical contesta con un paro y manifestación que sale desde el Palacio Legislativo y llega hasta el Cerro llevando la solidaridad de miles y miles de trabajadores.
Simultáneamente, se suceden acciones y enfrentamientos armados entre el MLN (Tupamaros) y la policía.
1969/70
Se profundiza la represión, en el intento de acallar las portestas obreras y populares, llegándose a la «militarización de los gremios» del Estado y al gremio bancario, siendo sus dirigentes internados en cuarteles.
Se agudiza la clausura de Prensa, con hechos tan brutales como el caso del diario De Frente que duró ¡8 días! Antes de ser cerrado. Fue clausurado El Popular por varias ediciones y prohibida la salidad de Crítica.
Se suceden los ataques de la JUP (Juventud Uruguaya de Pie) organización paramilitar fascista, que opera principalmente en atentados contra estudiantes, locales y militantes de izquierda.
Se producen atentados contra locales del Frente de Izquierda de Liberación (FIDEL).
Junto a los ya mencionados, son clausurados Al Rojo Vivo, Radio Universal y no se les permite entrar al país algunas ediciones de publicaciones extranjeras: Clarín y La Razón de Argentina (…)
Los senadores Zelmar Michelini y Amilcar Vasconcellos se alejan del Batllismo . El ejército toma acciones represivas contra los grupos armados. Se organiza y sistematiza la tortura en los lugares de detención.
1971
Los senadores Alba Roballo, Zelmar Michelini, Enrique Rodríguez, y otros, denuncian torturas y malos tratos a detenidos en la Jefatura y centros de detención.
Se constituye el Frente Amplio, contando entre sus firmantes con el PDC (Partido Demócrata Cristiano), lista 99 que lideraba el Senador Zelmar Michelini, el grupo Pregón de la Dra. Alba Roballo, el FIDEL, el Partido Comunista (PCU), el Partido Obrero Revolucionario (POR-Troskista), los Grupos de Acción Unificada (GAU) del dirigente textil Héctor Rodríguez, entre otros junto a personalidades independientes.
Posteriormente, se incorpora la Unión Popular de Enrique Erro y el PSU (Partido Socialista Uruguayo) que había sido proscripto por Pacheco Areco.
Sigue la persecución a la prensa opositora, realizándose una interpelación al Ministro De Brum Carbajal por parte del diputado Héctor Guiérrez Ruiz ante la clausura del diario YA y el intento de deportar a su Director Federico Fasano.
En lo que respecta a los cargos de Gobierno, habían sido ocupados por la «rosca» financiera; es decir, banquero y terratenientes ocupaban los ministerios claves de la economía del País, gobernando directamente para sus intereses particulares o de clase, desplazando a los políticos.
En medio de una feroz represión y de un clima enrarecido por los atentados, detenciones arbitrarias y «operaciones rastrillo», que mediante las Medidas prontas de Seguridad, suspensión de las garantías individuales y «Estado de guerra interno», permitían verdaderos saqueos en las viviendas de miles de modestos ciudadanos, con el cuento de la «búsqueda de sediciosos».
Nunca se pordrá contabilizar los bienes y valores robados en las casas de pacíficos cuidadanos durante estos operativos, más allá de la violencia y el terror que causaban, cuando a cualquier hora entraban a nuestra casa. En medio de este clima, se llega a las elecciones de noviembre.
1972
Siguen las clausuras y se agudiza la represión, siendo clausurado el semanario «Marcha». En un operativo policial, se allana la sede central del Partido Comunista durante la realización de un acto partidario. Poco tiempo después, en un operativo del Ejército son sacados 8 trabajadores afiliados al PCU de la sede de la Secc. 20 situada en Avenida Agraciada cercana al Paso Molino y fusilados en plena calle. Algunos fueron remantados con disparos en la nuca. A otros los dejaron desangrarse.
Todos estaban desarmados y no se encontraron armas en el local. En el mismo operativo fue herido el Mayor Brusconi del Ejército, quedando sin aclararse si fue víctima de un accidente o fue muerto por oponerse a la ejecución de los trabajadores.
Nuestro gremio sufre la pérdida de un pescador Alcides «Peluca» Pintos, a manos del armador pesquero y empresario naval Armando Regoussi durante la ocupación del B/P CECILIA R.V.
1973
La escalada que desemboca en el Golpe de Estado no se detiene, pese a las movilizaciones y denuncias como la del Senador Amilcar Vasconcellos alertando sobre el golpe o de las enérgicas declaraciones de la CNT denunciando atropellos e irregularidades
Así, cuando el 27 de junio de 1973 se consuma el golpe, esa misma madrugada el movimiento sindical cumpliendo una resolución tomada desde 1964 y refrendada por sus congresos, contesta al golpe con la Huelga General con ocupaciones de los lugares de trabajo. No es casual que las primeras medidas de la Dictadura hayan sido declarar ilegal a la CNT.
Comenzaba allí el «horror de los perros autoritarios» que se adueñaron del país, siguiendo las órdenes de sus amos extranjeros. Fueron años de terror, de torturas, violaciones, desaparecidos, muertos, saqueos, exilios, etc. Como para no olvidar jamás.
Pero como decia un volante clandestino: «la dictadura nace herida de muerte…» La hirió la Huelga General preparada durante años y forjada en mil batallas.